Gametogénesis

La gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este proceso, a través de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número diploide al número haploide La maduración del gameto masculino ocurre a través del mecanismo denominado espermatogénesis, que se inicia desde la pubertad con la maduración de las espermatogonias. La ovogénesis (maduración del gameto femenino) se inicia desde el periodo fetal y después de permanecer latente durante la infancia, al llegar la pubertad se reinicia para formar una célula madura en cada ciclo sexual.

Espermatogénesis


Se llama espermatogénesis o espermatocitogénesis al proceso de generación o producción de los espermatozoides, que tiene lugar en el interior de las glándulas sexuales masculinas (testículos), específicamente en los túbulos seminíferos. Entre los dos testículos del hombre se suman más de un millar de estos conductos.
Los espermatozoides, como se sabe, son los gametos o células reproductivas masculinas, dotadas de la mitad del genoma del individuo (haploides o n) y de movilidad propia mediante un flagelo único (o cola). Son expulsados del cuerpo durante la eyaculación, junto con el resto del contenido seminal (semen) y, de encontrar un óvulo (gameto femenino) dispuesto a ser fecundado, se fusionan para dar origen a una nueva vida.

LA FORMACIÓN DE LOS ESPERMATOZOIDES

Cada testículo contiene túbulos seminíferos (o”portadores de semillas”) apretadamente enrollados, aquí se encuentran las células intersticiales que producen la hormona sexual masculina. Los túbulos contienen dos tipos de células: las células espermatogénicas, que producen los espermatozoides, y las células Sertoli, que aportan sostén y nutrición. Las células espermatogénicas pasan por varias etapas:


  • Una vez que la producción de espermatozoides ha comenzado en la pubertad, continúa de manera ininterrumpida.
  • Las células que se encuentran en el primer estadio de la espermatogénesis tapizan la membrana basal de cada túbulo.


  • Las espermatogonias se dividen continuamente y están interconectadas por puentes citoplasmáticos. Algunas espermatogonias permanecen indiferenciadas mientras que otras se separan de la membrana y comienzan a diferenciarse para originar los espermatocitos primarios y de ahí se producen espermatocitos secundarios.


  • Los espermatocitos secundarios producen espermátides, que contienen el número haploide de cromosomas. 


  • Una espermátide es una célula esférica pequeña que se transforma en un espermatozoide, el cual presenta una cabeza (donde se encuentra el ADN y las proteínas), un cuello y una cola.

EL TRAYECTO DE LOS ESPERMATOZOIDES


  1. Desde cada testículo, los espermatozoides se dirigen al epidídimo, que es un tubo que contribuye al transporte de espermatozoides. Durante su paso por el epidídimo, los espermatozoides ganan una movilidad progresiva y la potencialidad de unirse al ovocito y fecundarlo.
  2. De ahí, pasan al vaso o conducto deferente, donde la mayoría de ellos se almacenan. Cada vaso se interna en la cavidad abdominal.

  • Las principales glándulas anexas son la próstata, las vesículas seminales y las glándulas bouretrales. Estas glándulas aportan nutrientes, sustancias alcalinas y lubricantes y su actividad depende de la testosterona.


  • Los testículos también son la fuente de hormonas masculinas o andrógenos. El principal andrógeno es la testosterona, que es un esteroide que produce las células intersticiales de los testículos, y es fundamental para la producción de espermatozoides. 


  • Los andrógenos comienzan a producirse en el desarrollo embrionario. Después del nacimiento la producción andrógena continúa en un nivel bajo hasta los 10 años, donde ocurre un incremento de testosterona que es acompañada por el agrandamiento del pene y los testículos, próstata y otros órganos.


  • La producción de testosterona es regulada por un sistema de retroalimentación negativa que involucra a una hormona gonadotrófica (LH) y otra hormona hipofisaria (FSH)

Ovogénesis

La ovogénesis es la producción de óvulos y se realiza en los ovarios. Los óvulos se hallan formando parte de los folículos ováricos. Este proceso está regulados por hormonas de la hipófisis: la hormona foliculoestimulante y la hormona luteinizante. En los mamíferos es muy común hablar de foliculogénesis, para indicar las diferentes fases que atraviesa el folículo en su desarrollo. La foliculogénesis es un proceso dinámico y complejo, a través del cual el folículo pasa por varios estadios de desarrollo.

LA FORMACIÓN DE LOS OVOCITOS

Los ovocitos primarios comienzan a formarse aproximadamente al tercer mes de desarrollO
fetal, están rodeados por una capa de células epiteliales planas que se denominan
folículos primordiales. Estos ovocitos primarios permanecen en profase hasta que la mujer
madura sexualmente. Luego, por influencia de las hormonas, se reanuda la primera división meiótica
de un ovocito primario y su resultado es un ovocito secundario y un cuerpo polar. Cuando un ovocito
madura, incrementa su tamaño debido a la acumulación de reservas alimenticias almacenadas.
Cuando el núcleo se divide, el citoplasma del ovocito forma una protuberancia. Un conjunto de cromosomas pasa por el interior de esta protuberancia que luego se estrangula y se separa como una célula pequeña. El resto del material celular forma el ovocito secundario que es más grande.
Como consecuencia, la mayoría de las reservas alimenticias acumuladas en el ovocito pasan a un óvulo único.

EL TRAYECTO DE LOS OVOCITOS

Cuando el ovocito se libera del folículo durante la ovulación, es captado por el oviducto gracias al movimiento de la abertura en forma de embudo de la trompa sobre la superficie del ovario. Luego, el ovocito desciende por la trompa. El recorrido desde el ovario al útero toma aproximadamente 3 días. Una vez expulsado el ovario, el ovocito puede ser fecundado en las siguientes 24 horas.
Si el ovocito no es fecundado, muere, y el endometrio que tapiza el útero se elimina durante la menstruación.


A continuación, dejamos un vídeo con información del tema.


Fuentes de Información:

Comentarios

  1. 4 - no están hechos los links
    5 - agregar información en la entrada (es demasiado breve lo publicado) - aplicar alineación justificada a los párrafos - faltan links a fuentes de información
    En el video hecho con Powtoon: falta información, imágenes, links a fuentes de información (sí, también desde aquí), faltan videos
    6 - sin hacer

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares